1. COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA DEL ENTORNO...
Para la FNC y nuestros caficultores Colombianos, no ha sido fácil manejar la incertidumbre que durante décadas los ha acompañado, ya que nuestro país a tenido que soportar inesperados eventos, entre ellos el fenómeno de la niña que fue sin duda alguna uno de los más grandes episodios que ha afectado no sólo a nuestra población, sino también a los cultivos de aquellos campesinos que lo han perdido todo.
2. AUDITORIA DE LAS INFLUENCIAS DEL ENTORNO...
En este caso la FNC se preocupó por mantener buenas relaciones con Tokio para poder enamorar a los Japoneses de nuestro café Colombiano, logrando posicionarse en el mercado Japonés desde hace 50 años, tiempo suficiente para demostrar que no solo somos buenos produciendo, sino también manteniendo excelentes relaciones con nuestros clientes.
ANÁLISIS PEST: En él encontramos 2 aspectos importantes...
- Generadores claves de cambio en el entorno: Una de las principales fuerzas que influyó en el mercado de Tokio, fue la creación en 1990 del Comité Empresarial Japón-Colombia, por medio del cuál las relaciones entre estos 2 países se hicieron cada vez más fuertes.
- Consecuencias diferenciales de las principales influencias del entorno: A lo largo de la historia, nuestro café a demostrado ser el mejor del mundo, lo cuál ha permitido generar una credibilidad en el mercado que influye de una u otra forma en las grandes marcas y empresas para que consuman nuestro café y cabe resaltar que el impacto que esto ha generado ha sido positivo a nivel mundial.
EL DIAMANTE DE PORTER:
Colombia es reconocida a nivel mundial por su capacidad de producir el mejor café del mundo y ha obtenido grandes reconocimientos. Gracias a los factores básicos que poseemos para crecer y que nos han permitido alcanzar ventajas competitivas ante otros países.
Los factores productivos específicos, más que nuestra tierra fértil y apta para producir los cafetales mas prósperos y libres de roya, obedece a nuestros campesinos que con amor y entusiasmo se esmeran para coger tan preciado fruto que ha permitido durante medio siglo, deleitar los paladares de los Japoneses, Colombianos y por supuesto del todo el mundo.
Las condiciones de Demanda, que son altas, ya que tenemos clientes a nivel mundial que exigen un producto con los más altos estándares de calidad; Condiciones de factores, que exigen una cantidad y costos de los insumos, para presentar un producto de calidad.
Industrias Relacionadas y de Apoyo, son aquellas que muestran la presencia de proveedores locales capaces y de compañías en las áreas relacionadas que impulsan el desarrollo y posicionamiento del producto en el mercado.
UTILIZACIÓN DE ESCENARIOS:
Los cafeteros se han comprometido con este negocio y es por ello que han enfrentado los desafíos que la naturaleza les ha proporcionado y con el tiempo los ha llevado a fortalecerse como organización y también como seres humanos capaces de enfrentar cualquier adversidad.
3. EL ENTORNO COMPETITIVO: ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS...
Sin duda alguna la FNC dentro de sus estrategias competitivas ha utilizado las 5 fuerzas de Porter:
- Las amenazas de entrada: Como en todo negocio exitoso, siempre estaremos expuestos a la presencia de nuevos competidores, pero en el caso de la FNC lo que la ha hecho fuerte es que ha ofrecido garantías a todos sus afiliados, generando una barrera que impida mantenerse fuerte como lo ha hecho a lo largo de su trayectoria.
- Amenaza de productos o servicios sustitutos: Para los conocedores del tema del café no es posible que exista un producto que pueda sustituir el Café Colombiano y que permita que este salga del mercado, se encontrarán productos que lo sustituyan para disminuir su consumo, pero para los consumidores del café colombiano no hay ninguno que lo iguale.
- El poder de negociación de los clientes: En este caso particular, los clientes exigen que el café sea de calidad, por ello que nuestro café colombiano se pueda vender a buen precio, sin embargo todo depende de la capacidad de los clientes para negociar y obtener precios manejables pero que a su vez les permita quedarse con el producto que desean adquirir.
- El poder de negociación de los proveedores: Los insumos en toda empresa u organización son la clave para poder desarrollarse, pero la FNC gracias a su experiencia ha podido sortear el poder de negociación, utilizando estrategias que dan garantías a sus proveedores y los mantiene a su favor para no decaer en el mercado.
- La intensidad de la rivalidad competitiva: Esto permite que la FNC utilice estrategias de publicidad que los mantenga posicionados ante el mercado, una estrategia relevante fue la creación de la imagen de Juan Valdez en 1960 y sus altos niveles de publicidad e innovación.
4. IDENTIFICACIÓN DE LA POSICIÓN COMPETITIVA DE LA ORGANIZACIÓN...
La FNC ha logrado una posición competitiva alta, pues hacer presencia en más de 10 países ubicados en 3 continentes hacen de nuestro café colombiano y de la marca Juan Valdez el mejor café del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario